TE CASARIAS CON UN HOMBRE MAYOR QUE TU?
esta problematica se refiere al hecho o falta de educacion que reciben muchas personas.
esto se refleja en la mentalidad que cada quien tiene frente a la situacion a la que se enfrenta
Durante la historia hemos visto que al casarse por CONVIVENCIA o por CONSTUMBRE dentro de yna sociedad, atenta contra la libertad y el decidir y afrontar con su propio pensa y decisiones
el hecho de compñacer a alguien solo por no salir del rango o rutina de vida que determina el vivir bajo imposiciones
cabe aclarar que esto no garantiza la felecidad alguna ya que al casarse solo por interese y no por amor afecta demasiado porque no se casan por sentimientos sino por unas constumbre que existen alredor de una sociedad
AMOR O INTERES?
esta situacion viene reflejada hace muchos años ya que por el simple hecho de casarse por dinero se estan vendiendo y ademas van contra sus dignidades y libertades
aunque antes en la antiguedad eras una constumbre real de la sociedad por se una realidad antigua se ha combertido en una realidad actual
Esta cuestion resulta realmente complicada problematica pues es dificil decidir en una sociedad en la que rigen constumbres absurdas comos las que se presentan en la obra
el hecho de casarse en contra de sus principios es decir solo para satisfacer de algun modo un tercero o a una forma de vid dentro de determinada sociedad condenada a la infelicidad y al falso sentir y el no vivir de acuerdo a lo que se quiere.
LITERATURA ESPAÑOLA.
martes, 3 de septiembre de 2013
ESPAÑOL MODERNO.!
El español moderno Siglos XVIII al Siglo XX
“De todos los elementos culturales que intervienen en la génesis, desarrollo y transformación de los movimientos e ideologías nacionalistas, ninguno ha alcanzado la importancia de la lengua”.
José del Valle
S XVIII La creación de la Real Academia Española
En la búsqueda de comenzar a elaborar un trabajo que evidencie y permita plasmar el desarrollo de los acontecimientos más relevantes del desarrollo del español moderno, es necesario tomar como punto de partida a la Real Academia Española (RAE), ente que valida y regula el uso del español, desde sus inicios hasta la fecha, pero que ha debido, someterse a los cambios propios del surgimiento de las diferentes voces cuestionadoras de vocablos tales como “tradición”o “pureza”.
Fundación
“De todos los elementos culturales que intervienen en la génesis, desarrollo y transformación de los movimientos e ideologías nacionalistas, ninguno ha alcanzado la importancia de la lengua”.
José del Valle
S XVIII La creación de la Real Academia Española
En la búsqueda de comenzar a elaborar un trabajo que evidencie y permita plasmar el desarrollo de los acontecimientos más relevantes del desarrollo del español moderno, es necesario tomar como punto de partida a la Real Academia Española (RAE), ente que valida y regula el uso del español, desde sus inicios hasta la fecha, pero que ha debido, someterse a los cambios propios del surgimiento de las diferentes voces cuestionadoras de vocablos tales como “tradición”o “pureza”.
Fundación
LA REAL ACADEMIA
La Real Academia de la lengua española se fundó en 1713. Establecía los criterios para sancionar los neologismos y para la incorporación de palabras de ámbito internacional. La gramática española se normalizó durante este período y la literatura española fue muy prolífica, debido a la expresión de libertad que permitía a los escritores y hablantes utilizar la lengua sin seguir unas reglas determinadas para el orden de las palabras, creando así diversos estilos literarios.
El siglo XX ha sido testigo de cómo ha cambiado el uso del español. En la lengua han entrado multitud de neologismos, alimentados por los avences tecnológicos y científicos. Desde los clásicos: termómetro, átomo y psicoanálisis a los modernos y apenas hispanizados: filmar, radar, casete, PC y módem
LA LENGUA ESPAÑOLA
La lengua española es el resultado de más de 1000 años de evolución, en los que las diversas lenguas de los habitantes de la península recibieron la influencia de los romanos y los árabes. A finales del siglo XV, con la unión de las monarquías de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio por gran parte de la península, el castellano se impuso sobre los demás idiomas y dialectos; además cruzó el Atlántico en los barcos de los conquistadores y misioneros.
La colocización española del XVI llevó la lengua a las Américas, a los Estados Federales de Micronesia, Guam, Marianas, Palaos y Filipinas
El latín vulgar que hablaban los ejércitos romanos y los colonos en la antigua España, fue la base de muchos de los dialectos que se desarrollaron después en varias regiones del país durante la Edad Media. El dialecto de castilla o español de castilla, fue poco a poco conviertiéndose en la lengua estándar, por el dominio político de Castilla en el siglo XIII.
IDEALISMO
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literaturaes mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.
IDEALISMO
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literaturaes mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.
HIPERCRITISMO
Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería, (incluyendo a menudo a la religión), considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno comienzan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)